Mostrando las entradas con la etiqueta raza cósmica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta raza cósmica. Mostrar todas las entradas
jueves, 20 de diciembre de 2012
viernes, 16 de noviembre de 2012
domingo, 16 de septiembre de 2012
Utopías sólo Utopías
«La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para que sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar»
Eduardo Galeano.
miércoles, 13 de junio de 2012
[L8/2012] Agua quemada - Carlos Fuentes
"Creen que no tenemos historia ni ideas porque ven a burros como tú y se ríen de nosotros. Mejor así. Que lo crean. Así ocupamos toda la historia que ellos dejen vacía".*
Estuve viajando en esta mitad del año por literatura de Argentina (Cortázar), de Alemania (Nietzche, Goethe, M. Ende), Japón (Murakami) y España (Prado), ya era justo y necesario algo de México. Y ayer terminé con Agua Quemada.
Lo cierto es que este libro lo comencé a hojear poco antes de que sorpresivamente Carlos Fuentes dejara este mundo. Son de esas coincidencias algo extrañas. De eso ya casi un mes y apenas voy acabando con el libro, más que nada por cuestiones personales. Como sea, es verdad que el mejor homenaje que se le puede hacer a cualquier escritor es leer sus obras. Y héme aquí, finalizando como ya dije con Agua quemada, un cuarteto de cuentos, a saber:
- El día de las madres. El revolucionario, el abogado y su hijo. La añoranza de la revolución, la discordia con el presente, la mesa puesta, la falta de la figura femenina.
"-La iglesia nomás sirve para dos cosas, para bien nacer y para bien morir, ¿está claro? Pero entre la cuna y la tumba, que no se meta en lo que no le importa y que se dedique a bautizar escuincles y a rezar por las almas"*
"-¿Te dan guácara mis dientes pero no mi lana? A ver, cómo está eso?"*
- Estos fueron los Palacios. El montonal de perros, Luisito, la Sra, los vecinos, la incomprensión, la soledad. La venganza y el desquite con el que no se puede defender.
(Dirigiéndose a los perros) "Nomás porque ustedes no pueden defenderse ni hablar ni pedir socorro, ya no sé si les hacen estas cosas a las pobres bestias para no hacérselas entre sí, o si sólo se entrenan con ustedes para lo que se van a hacer ellos mismos mañana, quién sabe, quién sabe [...]"*
- Las mañanitas. Otra historia de soledad. La añoranza, la nostalgia por el pasado. El vacío del presente. Los hundimientos que padece la Ciudad de México. La "fea" glorieta de Insurgentes (es que aún no conocían la Estela de Luz, eso sí es feo). Las palabras que no se dijeron. Las confesiones que no se hicieron.
"Le mataron sus noches llenas de amanecer"*
"Le daba vergüenza que un país de iglesias y pirámides edificadas para la eternidad acabara conformándose con una ciudad de cartón, caliche y caca"*
"Lo cierto, se dijo, es que la memoria de los viejos es provocada por las muertes de otros viejos"*
"Nada de abrazotes, gritos, quihúboles, vulgaridades, felices-los-ojos, quémilagrazos"*
- El hijo de Andrés Aparicio. La vida difícil de la clase marginada, la lucha por salir adelante, la frustración por no lograrlo, lo "milagroso", lo inesperado, lo irónico. Algo que a mí me sonó al Halconazo de 1971.
"No lo que se junta, lo que se separa eso es la vida"*
"Ellos han llenado de mentiras la historia de la patria para debilitarla, para hacerla chiclosa y entonces este arranca un pedazo de chicle y aquel otro pedazo y al principio no se nota. Pero un día despiertas y no tienes la patria grande, libre y unida que soñaste, Bernabé"*
Quizá hubiera disfrutado más de la lectura si conociera las calles que allí se mencionan: Moneda, Guatemala, etc. que se encuentran en el Centro Histórico de la Ciudad de México, pero lamentablemente yo sólo he recorrido algunas veces dichas calles y seguramente no me transmiten lo mismo que a quien su vida la ha pasado todo el tiempo en la ciudad. Con todo, uno puede echar a viajar a la imaginación y adentrarse en la historia e imprimir mentalmente esos paisajes literarios que menciona Fuentes. Pero no son sólo las calles las que cobran importancia, sino más bien, los momentos históricos que allí se relatan, como la Revolución Mexicana y lo que quedó de ella en las generaciones venideras.. Me gustó tener ese acercamiento con el pasado y el reflejo en el presente. Gracias Carlos Fuentes (donde quiera que estés) por lograr esto.
*Extracto de "Agua Quemada, Editorial Alfaguara.
miércoles, 4 de enero de 2012
[L1/2012] Historias de cronopios y famas - Julio Cortázar
Para leer a Cortázar no vengo en ceros: hace unos cuantos meses leí el brevísimo cuento de "No se culpe a nadie", por ociosidad y más por insistencia de un profesor que tuve en mi último semestre de la carrera. También existe una versión de la canción Benditos malditos al pil pil de Joaquín Sabina que en la parte final recita un fragmento de "Rayuela" obra igualmente emblemática y que a continuación reproduzco:
"Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar las incopelusas, se enredaba en un grimado quejumbroso y tenía que envulsionarse de cara al nóvalo, sintiendo cómo poco a poco las arnillas se espejunaban, se iban apeltronando, reduplimiendo, hasta quedar tendido como el trimalciato de ergomanina al que se le han dejado caer unas fílulas de cariaconcia. Y sin embargo era apenas el principio, porque en un momento dado ella se tordulaba los hurgalios, consintiendo en que él aproximara suavemente sus orfelunios. Apenas se entreplumaban, algo como un ulucordio los encrestoriaba, los extrayuxtaba y paramovía, de pronto era el clinón".
No obstante, esto en vez de ayudarle a uno a entender la literatura hace que uno se quede con cara de "juay" y entonces el hecho de que haya leído algo de este escritor argentino me deja digamos que en las mismas ya que si bien el cuento citado me pareció gracioso no entendí la metáfora oculta en sus palabras y mucho menos lo que dice en Rayuela.
Y con todo, desde hace mucho quería leer Historias de cronopios y de famas más que nada porque seguido me había estado topando con gente que en su perfil de una variedad de redes sociales pone: "soy un cronopio", "soy fama" o su nombre de usuario o su correo electrónico es "cronopio bla bla bla" ¡Basta pues!, ¡tenía que ponerle un alto a esta ignorancia!, claro que si se hubiera tratado de gente que pone cosas sobre Potter o crepúsculo me hubiera dado lo mismo, pero al tratarse de Cortázar, definido por la wikipedia como "[el] maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, comparable a Jorge Luis Borges, Antón Chéjov o Edgar Allan Poe", la perspectiva cambia, ¿cierto? Dicho todas estas palabras que sólo hacen más que retrasar lo que tengo que decir acerca del libro, pasemos a lo verdaderamente importante:
Historia de cronopios y famas es una recopilación de cuentos divididos en cuatro apartados, a saber: Manual de instrucciones, Ocupaciones raras, Material plástico e Historias de cronopios y de famas. A través de la lectura demuestra que cuando quiere puede hacer de su redacción no sólo algo entendible, digerible sino también risible, hacer cómico lo simple, valerse de la exageración para lograr su cometido. Lo que de antemano se tiene por obvio lo dice a detalle (instrucciones para subir una escalera) o por otro lado, hacer de un texto algo selecto para unos cuantos (instrucciones para matar hormigas en Roma), la locura (en todo caso excentricidad de los personajes) también se puede observar (simulacros), lo bizarro, lo incrédulo, donde dices "!esto no puede ser!" (pérdida y recuperación del pelo, los posatigres), agridulce (Conducta en los velorios), con lo que se pueden observar una serie de tonalidades a lo largo del libro.
Creo que la parte que me llamaba más la atención era sin duda la cuarta y para ser sincera, me han gustado más los cuentecillos que la historia de cronopios y de famas; no sé por qué pero así sucedió.
El mejor de los cuentecillos es "Haga como si estuviera en casa" porque me causó gran sorpresa y carcajadas segundos después de que acabé de leerla:
Un fama se hizo una casa y no le puso mayormente baldosas.
Un cronopio se hizo una casa y siguiendo la costumbre puso en el porche diversas baldosas que compró o hizo fabricar. Las baldosas estaban colocadas de manera que se las pudiera leer en orden. La primera decía: Bienvenidos los que llegan a este hogar. La segunda decía: La casa es chica, pero el corazón es grande. La tercera decía: La presencia del huésped es suave como el césped. La cuarta decía: Somos pobres de verdad, pero no de voluntad. La quinta decía: Este cartel anula todos los anteriores. Rajá, perro.
No obstante, el cuento de "los exploradores" también es magnífico, así como "Telegramas". Es pues, un conjunto de cuentos bastante breve, la mayoría muy comprensibles y además muy divertidos. Puedo decir que no soy cronopio ni fama ni esperanza, aunque es cierto que los cronopios son los personajes más descritos, más enriquecidos y a mi parecer los más chistosos. Cortázar me deja buen sabor de boca aunque a veces me dejara perpleja con narraciones concisas pero para nada simplonas. Con todo, me ha dado un gusto enorme que fuera este libro el que abriera mi lectura en 2012.
"Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar las incopelusas, se enredaba en un grimado quejumbroso y tenía que envulsionarse de cara al nóvalo, sintiendo cómo poco a poco las arnillas se espejunaban, se iban apeltronando, reduplimiendo, hasta quedar tendido como el trimalciato de ergomanina al que se le han dejado caer unas fílulas de cariaconcia. Y sin embargo era apenas el principio, porque en un momento dado ella se tordulaba los hurgalios, consintiendo en que él aproximara suavemente sus orfelunios. Apenas se entreplumaban, algo como un ulucordio los encrestoriaba, los extrayuxtaba y paramovía, de pronto era el clinón".
No obstante, esto en vez de ayudarle a uno a entender la literatura hace que uno se quede con cara de "juay" y entonces el hecho de que haya leído algo de este escritor argentino me deja digamos que en las mismas ya que si bien el cuento citado me pareció gracioso no entendí la metáfora oculta en sus palabras y mucho menos lo que dice en Rayuela.
Y con todo, desde hace mucho quería leer Historias de cronopios y de famas más que nada porque seguido me había estado topando con gente que en su perfil de una variedad de redes sociales pone: "soy un cronopio", "soy fama" o su nombre de usuario o su correo electrónico es "cronopio bla bla bla" ¡Basta pues!, ¡tenía que ponerle un alto a esta ignorancia!, claro que si se hubiera tratado de gente que pone cosas sobre Potter o crepúsculo me hubiera dado lo mismo, pero al tratarse de Cortázar, definido por la wikipedia como "[el] maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, comparable a Jorge Luis Borges, Antón Chéjov o Edgar Allan Poe", la perspectiva cambia, ¿cierto? Dicho todas estas palabras que sólo hacen más que retrasar lo que tengo que decir acerca del libro, pasemos a lo verdaderamente importante:
Historia de cronopios y famas es una recopilación de cuentos divididos en cuatro apartados, a saber: Manual de instrucciones, Ocupaciones raras, Material plástico e Historias de cronopios y de famas. A través de la lectura demuestra que cuando quiere puede hacer de su redacción no sólo algo entendible, digerible sino también risible, hacer cómico lo simple, valerse de la exageración para lograr su cometido. Lo que de antemano se tiene por obvio lo dice a detalle (instrucciones para subir una escalera) o por otro lado, hacer de un texto algo selecto para unos cuantos (instrucciones para matar hormigas en Roma), la locura (en todo caso excentricidad de los personajes) también se puede observar (simulacros), lo bizarro, lo incrédulo, donde dices "!esto no puede ser!" (pérdida y recuperación del pelo, los posatigres), agridulce (Conducta en los velorios), con lo que se pueden observar una serie de tonalidades a lo largo del libro.
Creo que la parte que me llamaba más la atención era sin duda la cuarta y para ser sincera, me han gustado más los cuentecillos que la historia de cronopios y de famas; no sé por qué pero así sucedió.
El mejor de los cuentecillos es "Haga como si estuviera en casa" porque me causó gran sorpresa y carcajadas segundos después de que acabé de leerla:
Un fama se hizo una casa y no le puso mayormente baldosas.
Un cronopio se hizo una casa y siguiendo la costumbre puso en el porche diversas baldosas que compró o hizo fabricar. Las baldosas estaban colocadas de manera que se las pudiera leer en orden. La primera decía: Bienvenidos los que llegan a este hogar. La segunda decía: La casa es chica, pero el corazón es grande. La tercera decía: La presencia del huésped es suave como el césped. La cuarta decía: Somos pobres de verdad, pero no de voluntad. La quinta decía: Este cartel anula todos los anteriores. Rajá, perro.
No obstante, el cuento de "los exploradores" también es magnífico, así como "Telegramas". Es pues, un conjunto de cuentos bastante breve, la mayoría muy comprensibles y además muy divertidos. Puedo decir que no soy cronopio ni fama ni esperanza, aunque es cierto que los cronopios son los personajes más descritos, más enriquecidos y a mi parecer los más chistosos. Cortázar me deja buen sabor de boca aunque a veces me dejara perpleja con narraciones concisas pero para nada simplonas. Con todo, me ha dado un gusto enorme que fuera este libro el que abriera mi lectura en 2012.
domingo, 29 de mayo de 2011
Feria de las Culturas Amigas 2011... O de la vuelta al mundo en 5 horas.
"En la Tercera Edición de la Feria de las Culturas Amigas de la Ciudad de México, los habitantes de la Ciudad y sus visitantes, podrán disfrutar de presentaciones artísticas, muestras gastronómicas y artesanales, una magna exposición fotográfica, conferencias, talleres, y obras de teatro
Países Participantes
Alemania, Angola, Arabia Saudita, Argelia, Argentina, Australia, Azerbaiyán, Bélgica, Bolivia, Brasil, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Cuba, Chile, China, Chipre, Ecuador, Egipto, El Salvador, Emiratos Árabes, España, Estados Unidos de América, Filipinas, Francia, Grecia, Guatemala, Haití, Honduras, Hungría, India, Indonesia, Irán, Iraq, Israel, Italia, Japón, Kuwait, Líbano, Marruecos, Nicaragua, Panamá, Pakistán, Palestina, Paraguay, Perú, Polonia, República Árabe de Saharaui, República Checa, República Dominicana, República Eslovaca, Rusia, Senegal, Serbia, Siria, Sudáfrica, Suecia, Tailandia, Turquía, Ucrania, Uruguay, Venezuela, Vietnam"
http://www.mexiko.diplo.de/contentblob/3147496/Daten/1314087/FCA2011_ddatei.pdf
Acá unas fotos (les sugiero dar clic en el botón de pantalla completa y después en "Mostrar información" para saber un poco más de la foto o por si ésta no resultara más que obvia =D)
La concurrencia de la gente era espantosamente impresionante; y es que como se trataba del domingo de clausura como buenos mexicanos nos dimos cinta entre la Glorieta de la Diana Cazadora y la Gloieta de la Palma para disfrutar de las "Culturas Amigas".
Respecto a los precios: Un vaso de agüita te costaba $15.00, un postrecito te costaba $10.00, algunas cosas un poco más grandes como el pie de Alemania (ahhh que delicia) costaba $25.00 la rebanada pero bien valió la pena ¡de verdad!
Respecto al stand de Alemania he de confesar que me ha decepcionado un poco porque llevaban juguetes (en su mayoría rompecabezas, que sólo el título estaba en alemán) y otras chacharitas como peluches, libretitas, etc, pero casi todo en inglés... ¬¬" ¡o sea qué carambas estaban pensando! Si las cosas hubieran estado en deutsch hubiera comprado varias, varias de ellas, pero como no fue así no compré nada. No obstante lo rescatable ha sido la comida: el pie de pudding con streusel y otra rebanada de queso con streusel (quisiera saber qué carambas es eso del streusel porque todos los pies que llevaban lo contenían: manzana con streusel, cereza con streusel... etc, etc,), lo bueno de ahí es que me atendío una alemana muy mona, le hubiera dicho "Danke" pero la verdad la penita se apoderó de mí. Ahh! y por fin pude comprar una salchicha alemana... jajaja, no es por desconfiar pero para mí que fueron a Toluca por sus metros de chorizo porque sabía como la longaniza :D... jejeje, no, no es cierto, sí tenía su sabor aunque parecido, también era muy peculiar; ah y una sopa que sabía algo extraño como esa que se hace con coditos y mayonesa o crema y como sólo me tocó una cucharadita no pude agarrarle mucho sabor. Mi padre adquirió unas cervezas pero como yo no tomo creo que ni las probaré, aunque por Alemania soy capaz de emborracharme con su cerveza.... mmm, no, en realidad no.
Los estantes eran atendidos en su mayoría gente originaria de ese país: los de Argelia se cuchicheaban cosas en su idioma y se oía muy gracioso, en Serbia la mujer que estaba a cargo no le sabía mucho al español y cuando le preguntamos por uno de sus productos le costó bastante poder explicarnos... pero en Turquía huhu! me eché mi taquito de ojo :D están simpaticones, igual que algunos de Francia.
Y bueno, lo que es obvio, este evento es para aquellos como yo que no tenemos (aun) la opurtunidad de viajar a esos países y vivir en el verdadero contexto todas estas experiencias y entre ellas la gastronómica. Pero definitivamente es un buen evento. Quizá faltaría que algunos países le echen más ganas en cuanto al contenido que presentan porque quedan muy mal paradados frente al resto de los países.
Fue un domingo familiar muy divertido, donde me llevo un poquito de las maravillas que cada país compartió con México. Y feliz de poder haber recorrido el mundo en 5 horas :)
martes, 10 de mayo de 2011
viernes, 15 de abril de 2011
Fiesta del Libro y la Rosa 2011
Debido a que la Semana Santa es la próxima semana y que el día del Libro cae en Sábado de Gloria, los organizadores del Fiesta del Libro y la Rosa decidieron adelantar la fecha de este evento para ayer 14 de Abril de 2011. Sólo tuve la oportunidad de andar en esos lugares un ratito pero lo poco fue bueno. Además, la entrada al MUAC era gratuita y la exposición que ahorita se encuentra está interesante.
FOTOS:
viernes, 1 de abril de 2011
1,000 Grullas en apoyo a Japón (UNAM) 羽の鶴
La UNAM lanzó la siguiente convocatoria:
Y entonces en la actualidad si no está en imagen no sucedió, por eso aquí fotos, nada profesionales pero que se le va a hacer.
lunes, 10 de enero de 2011
Estuvimos invitados a tomar el té
Falleció María Elena Walsh. Argentina le dio el último adiós y así lo reflejaba en sus periódicos*:
Su música y sus canciones me acompañaron durante mi infancia. Recuerdo que seguido la escuchaba en el programa Hola Luis! transmitido por Radio Unam 96.1 de FM. Una de mis tías me regaló un cassette... sí, ya estoy medio vieja y aún se usaban los cassettes, en esa cinta (que por cierto aún conservo) venían varias de sus canciones: Cómo olvidar la canción de Manuelita la tortuga, la de Osías el ocito en el bazar ♫, la del Reino del revés, la Canción para tomar el té... Ahora que le decimos adiós, el homenaje será sin duda alguna ponerle esta música a mis hijos (claro, si llego a tener y si no pues a los hijos de la vecina jajaja), que la conozcan y que también crezcan con otro mundo diferente al vomitivo que ahora existe en tv y radios comerciales. Gracias María Elena por hacer mi infancia más feliz. Hasta siempre.
"Canción para tomar el té"
Estamos invitados a tomar el té,
la tetera es de porcelana
pero no se ve,
yo no se por qué.
La leche tiene frío
y la abrigaré,
le pondré un sobretodo mío
largo hasta los pies,
yo no sé por qué.
Cuidado cuando beban,
se les va a caer
la nariz dentro de la taza
y eso no está bien,
yo no sé por qué.
Detrás de una tostada
se escondió la miel,
la manteca muy enojada
la retó en inglés,
yo no sé por qué.
Mañana se lo llevan preso
a un coronel
por pinchar a la mermelada
con un alfiler,
yo no sé por qué.
Parece que el azúcar
siempre negra fue
y de un susto se puso blanca
tal como la ven,
yo no sé por qué.
Un plato timorato
se casó anteayer,
a su esposa la cafetera
la trata de usted,
yo no sé por qué.
Los pobres coladores
tienen mucha sed
porque el agua se les escapa
cada dos por tres,
yo no sé por qué.
*Estas imágenes fueron tomadas de http://kiosko.net/ el día 11/01/2010.
Su música y sus canciones me acompañaron durante mi infancia. Recuerdo que seguido la escuchaba en el programa Hola Luis! transmitido por Radio Unam 96.1 de FM. Una de mis tías me regaló un cassette... sí, ya estoy medio vieja y aún se usaban los cassettes, en esa cinta (que por cierto aún conservo) venían varias de sus canciones: Cómo olvidar la canción de Manuelita la tortuga, la de Osías el ocito en el bazar ♫, la del Reino del revés, la Canción para tomar el té... Ahora que le decimos adiós, el homenaje será sin duda alguna ponerle esta música a mis hijos (claro, si llego a tener y si no pues a los hijos de la vecina jajaja), que la conozcan y que también crezcan con otro mundo diferente al vomitivo que ahora existe en tv y radios comerciales. Gracias María Elena por hacer mi infancia más feliz. Hasta siempre.
"Canción para tomar el té"
Estamos invitados a tomar el té,
la tetera es de porcelana
pero no se ve,
yo no se por qué.
La leche tiene frío
y la abrigaré,
le pondré un sobretodo mío
largo hasta los pies,
yo no sé por qué.
Cuidado cuando beban,
se les va a caer
la nariz dentro de la taza
y eso no está bien,
yo no sé por qué.
Detrás de una tostada
se escondió la miel,
la manteca muy enojada
la retó en inglés,
yo no sé por qué.
Mañana se lo llevan preso
a un coronel
por pinchar a la mermelada
con un alfiler,
yo no sé por qué.
Parece que el azúcar
siempre negra fue
y de un susto se puso blanca
tal como la ven,
yo no sé por qué.
Un plato timorato
se casó anteayer,
a su esposa la cafetera
la trata de usted,
yo no sé por qué.
Los pobres coladores
tienen mucha sed
porque el agua se les escapa
cada dos por tres,
yo no sé por qué.
*Estas imágenes fueron tomadas de http://kiosko.net/ el día 11/01/2010.
lunes, 2 de agosto de 2010
Piedra del Sol: Rueda de los Días: Stein der Sonne [Aztekenkalender]
Hummm.... ya se están extinguiendo mis vacaciones U_U. Y a estas alturas ya debería saberme los números en coreano (porque así lo prometí y así lo "ensayé")... ¬¬"... bueno, antes de que las vacas digan adiós, acá esto para practicar los días del Calendario Azteca o dicho "más mejor" de la Piedra del Sol, en dos idiomas: en náhuatl (mexica) y en deutsch.
Los nombres de los días pertenecen a animales y demás cosas cotidianas de la vida misma (¿eso será pleonasmo? ash! no quiero averiguarlo :D). Dichos elementos se encuentran delimitados en un anillo, como veremos a continuación. Lo que me llamó mucho la atención es que varios de estos dibujos están como que muy salvajes y agresivos. Veamos por ejemplo al conejo, parece que tiene rabia o algo así, bueno, quizá en ese tiempo sí estaban rabiosos :D, aun con todo están lindos. Ah por cierto, acá hay más información: INAH


.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
Los nombres de los días pertenecen a animales y demás cosas cotidianas de la vida misma (¿eso será pleonasmo? ash! no quiero averiguarlo :D). Dichos elementos se encuentran delimitados en un anillo, como veremos a continuación. Lo que me llamó mucho la atención es que varios de estos dibujos están como que muy salvajes y agresivos. Veamos por ejemplo al conejo, parece que tiene rabia o algo así, bueno, quizá en ese tiempo sí estaban rabiosos :D, aun con todo están lindos. Ah por cierto, acá hay más información: INAH


.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
viernes, 18 de junio de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Entradas populares (mensual)
-
같이 먹을래 같이 걸을래 요즘 들어서 왠지 난 같이 하고 싶어 mmm yes... 너의 사소한 일도 난 모두 궁금해 yeah and yes... 네가 없는 날은 너무 지루해 너와 함께라면 오늘도 특별한 하루 I keep sayin’ 여기도 특별한 장...
-
추락하는 달은 하늘을 가르며 머리 위에 멈춰 네 절망속에서 구원처럼 환하게 빛나 그 안에 또 다른 어떤 세계와 또 다른 무엇이 우리들을 끌어당기며 부르고 있네 And come with me now Let's get dance (Let'...
-
Existen algunas fuentes instaladas por defecto en nuestra computadora que soportan el alfabeto ruso o cirílico, sólo basta con ir al aparta...
-
Febrero Loco significa implícitamente "Papalotes"... uno debe aprender a usar esos vientecillos que nos ofrece la naturaleza, y...
-
Chase... digo Spencer Reid... es que se parece al Chase de Dr. House, (también tiene un cabello bonito), ¿pero se dan cuenta? hay un Chase y...