Mostrando las entradas con la etiqueta fotos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta fotos. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de mayo de 2012

Feria de las Culturas Amigas 2012


La cuarta edición de la Feria de las Culturas Amigas ha comenzado el sábado 12 de mayo y estará hasta el 27 del mismo. Y puedo decir que al igual que el año pasado (que fue la primera vez que acudí), me ha dejado encantada. Varios países me han dado la sorpresa al traer más contenido, ya sea de muestra gastronómica, artesanías, vestimentas, productos en general, etc.

Acá un fragmento del desfile inaugural:

Por supuesto, también algunas fotos:

Y el país al que más le consumí fue... no, esta vez no fue Deutschland sino Corea del Sur: así es, porque ahora sí trajeron mucha variedad de comida, dulcesitos, separadores de libro, etc. etc.


Por último, algunas recomendaciones generales:
  • Acudan en bola, entre más gente vaya con ustedes más cosas pueden compartir y gastar menos en cuanto a comida se refiere. Ejemplo: Si compran un vaso de agua ($10) y alguna rebana de un postrecillo $25-30 pueden compartirlo entre ustedes y así abarcar más cosas con menos dinero y dejar los gastos fuertes para un recuerdito que inevitablemente se les querrá pegar xD.
  • Acudan temprano, mmm, no sé entre semana cómo esté pero este fin estuvo bastante concurrida (y eso que llevamos dos días) aunque tampoco tan temprano porque las carpas comienzan a operar oficialmente a las 10:00 am, pero algunas demoran un poquito más. Pero si van a las 2:00 de la tarde ya no podrán apreciar bien los productos de cada carpa, ni tampoco podrán hacerles plática a los encargados de cada una (uno no sabe lo que aprenderá cada día).
  • Lleven su morralla... su cambio, vaya. Ya que a veces en las carpas no tienen cambio y pierden tiempo en esperar a que se los cambien, de preferencia monedas de $10 o billetes de $20. Esto para la comida y los vasos de agua, ya para cosas más cariñosas, sí conviene llevar sus billetes de alta denominación.
  • Lleven zapatos cómodos (y no estaría de más una gorra) ya que esta vez las carpas de los países están distribuidos en el doble de espacio que en años anteriores, por lo que se aventarán su buena caminada.
¡Y que se diviertan! ñ_ñ


domingo, 22 de abril de 2012

Fiesta del Libro y la Rosa 2012 UNAM


Pues llegamos en el momento preciso, cuando una persona nos invitaba a bailar con él... yo emmm, no acepté pero mucha gente se fue sumando a la coreografía :P luego los organizadores de tal actividad nos dijeron que se presentaría una película relacionada con ello.





Se trataba de Girl walk all day del director Jacob Kuprick, la cual estuvo interesante aunque también estuvo algo larga.



Y como no podían faltar: Los remates de libros:



La presentación de Fernanda Tapia y su equipo de El Almohadazo o algo así (la verdad no soy fan de la señora)


Y José Ángel Domínguez en la sección "libro de cabecera" ^_^


Y mucha liberación en el stand de Libros Libres :)

Pero...¿y las rosas? Ese fue el gran detalle que no me gustó. En otros años cada stand tenía su cubetita con rosas pero ahora nada de nada, estaban en otra zona y así como que la gente ni se enteró, de hecho no vi a nadie con sus rosas u_u, no sé por qué se habrá organizado de esta manera, y por ese pequeño detalle el ambiente fue un tanto raro...en fin. Me tuve que conformar con una linda jacaranda :D

jueves, 8 de marzo de 2012

Sobre Tepoztlán y el Tepozteco.

Cada vez me gusta más el náhuatl, en gran parte por influencia de mi ma. Yo desde hace mucho he dicho que me hubiera encantado vivir en la época prehispánica. Observar los magníficos paisajes con los que contaba México y quizá, no lo sé, no me hubiera importado que me sacrificaran para rendirle culto a alguna deidad (eso digo, quizá a la mera hora me hubiera dado a la fuga).


Todo esto va de que el pasado fin de semana viajé a Tepoztlán, Morelos y sí, subí hasta la cima del cerro del tepozteco y sí, acabé sumamente cansada; efectivamente, en lugar de irme a cargar de energía fui a descargarme, pero da igual, el chiste es que me divertí. Pero no vengo a contar mis "patoaventuras" sino más bien quiero darle un enfoque cultural a esto, aunque en realidad no sé bien cómo hilar el asuntillo, a ver cómo me queda.

Dice la wikipiedia que:


El nombre de Tepoztlán es una palabra que se deriva de la lengua náhuatl y que viene de Tepoztecatl (divinidad nahua) y tlan (junto a), por lo que su significado es: “en compañía de Tepoztécatl”. Algunos autores piensan que significa “Lugar del hacha de cobre” o “Lugar de las piedras quebradas”, posiblemente como referencia al hacha que formaba parte del atuendo del dios tutelar del lugar, llamado Ometochtli-Tepoztecatl. Según Adriano Ortega Sánchez, el símbolo del Hacha de Cobre (Tepoztli) y el Cerro (Tlan), es la connotación simbólico silabico (glifo fonético), del Códice Mendocino (la palabra Tepoztlán procede de la contracción de las palabras Tepetl Poztecqui Tlán (Tepetl, Montaña; Poztecqui, escultor, escurpir; y de Tlán, Lugar). El glifo fonético que aparece en los códices provocó la confusión (El Hacha de Cobre en un cerro (Tepoz y Tlan)). La traducción que debemos realizar es Lugar del Tepoztecatl y siguiendo la referencia diríamos Lugar del Señor Escultor de Montañas o bien Lugar del Escultor de Montañas.


En la zona arqueológica del Tepozteco, en la cumbre del cerro Tlahuiltepetl, se encontró un adoratorio dedicado al dios Ometochtli cuya estatua fue destruida por Fray Domingo en 1538. Ometochtli (en náhuatl, Dos-conejo), fue en la mitología azteca dios del pulque y la ebriedad venerado bajo la forma de un conejo. Estaba asociado con la fertilidad vegetal y con el viento.






Pero en mi visita me encontré con la siguiente información: 


El sitio de El Tepozteco -como el valle de Tepoztlán-, fue ocupado en el año 1200 d.C por los xochimilcas. En 1438 fue conquistado por Izcóatl, señor mexica y forzado a pagar tributo a la Triple Alianza (formado por los grupos mexicas, texcocanos y tepanecas). El Tepozteco fue construido en la cumbre de una abrupta formación rocosa; para ello, los arquitectos prehispánicos cortaron y rellenaron la cúspide del cerro. De esta forma, crearon nivelaciones en forma escalonada. Hacia el extremo este de la zona estas nivelaciones se convirtieron en terrazas de uso habitacional, mientras que al oeste, la nivelación más alta es una plataforma de casi 10 m. de altura. En esta gran plataforma se levantó el basamento piramidal sobre el cual se erigió un templo. Este edificio funcionó como una capilla dedicada a Tepoztécatl, dios tutelar de los habitantes del Valle de Tepoztlán. La escultura del dios fue destruida por el fraile dominico Domingo de Anunciación a mediados del siglo XVI. Tepoztécatl es una de las deidades relacionadas con la planta del maguel y el pulque; su nombre calendárico fue Ome Tochtli, 2 conejo. En la cosmogonía mesoamericana el conejo era un ser lunar; los dioses del pulque, así, eran seres lunares. Esta relación con un astro que muere y renace constantemente se explica por el hecho de que los dioses del pulque encarnaban el morir y el renacer de la naturaleza; por esta razón eran festejados después de la cosecha.


Que pena que la lámina donde se encuentra la información en náhuatl esté tan descuidada. De cualquier forma, les dejo la lámina por si ocupan en descifrar las partes borradas u_u. Yo lo haría pero apenas conozco unas cuantas palabras de este idioma.


Esto aclara el "gran misterio" de por qué la ruta de transporte principal lleva por nombre Ometochtli




domingo, 29 de mayo de 2011

Feria de las Culturas Amigas 2011... O de la vuelta al mundo en 5 horas.


"En la Tercera Edición de la Feria de las Culturas Amigas de la Ciudad de México, los habitantes de la Ciudad y sus visitantes, podrán disfrutar de presentaciones artísticas, muestras gastronómicas y artesanales, una magna exposición fotográfica, conferencias, talleres, y obras de teatro


Países Participantes
Alemania, Angola, Arabia Saudita, Argelia, Argentina, Australia, Azerbaiyán, Bélgica, Bolivia, Brasil, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Cuba, Chile, China, Chipre, Ecuador, Egipto, El Salvador, Emiratos Árabes, España, Estados Unidos de América, Filipinas, Francia, Grecia, Guatemala, Haití, Honduras, Hungría, India, Indonesia, Irán, Iraq, Israel, Italia, Japón, Kuwait, Líbano, Marruecos, Nicaragua, Panamá, Pakistán, Palestina, Paraguay, Perú, Polonia, República Árabe de Saharaui, República Checa, República Dominicana, República Eslovaca, Rusia, Senegal, Serbia, Siria, Sudáfrica, Suecia, Tailandia, Turquía, Ucrania, Uruguay, Venezuela, Vietnam"
http://www.mexiko.diplo.de/contentblob/3147496/Daten/1314087/FCA2011_ddatei.pdf

Acá unas fotos (les sugiero dar clic en el botón de pantalla completa y después en "Mostrar información" para saber un poco más de la foto o por si ésta no resultara más que obvia =D)

El gobierno del DF organizó la 3ra Feria de las Culturas Amigas, un espacio donde poco más de 80 países mostraron lo mejor de sí (o eso se supone), ya sea a través de comidas (sus mejores manjares o lo típico de ese país), como a través de sus artesanías. Yo que este año tuve la opurtunidad de ir observé que muchos de los países invitados carecían de contenido y mostraban cosas muy superficiales de su país, dejando de lado lo verdaderamente importante, algunos otros espacios se mostraban vacíos, siendo que las culturas y como veo sin excepción, son ricas en contenido ya se da valores, ideas, expresiones artísticas, etc, etc, y es una lástima que varios países hayan desperdiciado la oportunidad de mostrar esta riqueza a los chilangos y algunos otros colados (porque eso sí, el evento se prestaba para que muchos turistas aprovecharan la ocasión para también disfrutar de un buen domingo).


La concurrencia de la gente era espantosamente impresionante; y es que como se trataba del domingo de clausura como buenos mexicanos nos dimos cinta entre la Glorieta de la Diana Cazadora y la Gloieta de la Palma para disfrutar de las "Culturas Amigas".


Respecto a los precios: Un vaso de agüita te costaba $15.00, un postrecito te costaba $10.00, algunas cosas un poco más grandes como el pie de Alemania (ahhh que delicia) costaba $25.00 la rebanada pero bien valió la pena ¡de verdad!


Respecto al stand de Alemania he de confesar que me ha decepcionado un poco porque llevaban juguetes (en su mayoría rompecabezas, que sólo el título estaba en alemán) y otras chacharitas como peluches, libretitas, etc, pero casi todo en inglés... ¬¬" ¡o sea qué carambas estaban pensando! Si las cosas hubieran estado en deutsch hubiera comprado varias, varias de ellas, pero como no fue así no compré nada. No obstante lo rescatable ha sido la comida: el pie de pudding con streusel y otra rebanada de queso con streusel (quisiera saber qué carambas es eso del streusel porque todos los pies que llevaban lo contenían: manzana con streusel, cereza con streusel... etc, etc,), lo bueno de ahí es que me atendío una alemana muy mona, le hubiera dicho "Danke" pero la verdad la penita se apoderó de mí. Ahh! y por fin pude comprar una salchicha alemana... jajaja, no es por desconfiar pero para mí que fueron a Toluca por sus metros de chorizo porque sabía como la longaniza :D... jejeje, no, no es cierto, sí tenía su sabor aunque parecido, también era muy peculiar; ah y una sopa que sabía algo extraño como esa que se hace con coditos y mayonesa o crema y como sólo me tocó una cucharadita no pude agarrarle mucho sabor. Mi padre adquirió unas cervezas pero como yo no tomo creo que ni las probaré, aunque por Alemania soy capaz de emborracharme con su cerveza.... mmm, no, en realidad no.


Los estantes eran atendidos en su mayoría gente originaria de ese país: los de Argelia se cuchicheaban cosas en su idioma y se oía muy gracioso, en Serbia la mujer que estaba a cargo no le sabía mucho al español y cuando le preguntamos por uno de sus productos le costó bastante poder explicarnos... pero en Turquía huhu! me eché mi taquito de ojo :D están simpaticones, igual que algunos de Francia.


Y bueno, lo que es obvio, este evento es para aquellos como yo que no tenemos (aun) la opurtunidad de viajar a esos países y vivir en el verdadero contexto todas estas experiencias y entre ellas la gastronómica. Pero definitivamente es un buen evento. Quizá faltaría que algunos países le echen más ganas en cuanto al contenido que presentan porque quedan muy mal paradados frente al resto de los países.


Fue un domingo familiar muy divertido, donde me llevo un poquito de las maravillas que cada país compartió con México. Y feliz de poder haber recorrido el mundo en 5 horas :)

viernes, 15 de abril de 2011

Fiesta del Libro y la Rosa 2011


Debido a que la Semana Santa es la próxima semana y que el día del Libro cae en Sábado de Gloria, los organizadores del Fiesta del Libro y la Rosa decidieron adelantar la fecha de este evento para ayer 14 de Abril de 2011. Sólo tuve la oportunidad de andar en esos lugares un ratito pero lo poco fue bueno. Además, la entrada al MUAC era gratuita y la exposición que ahorita se encuentra está interesante.


FOTOS:






viernes, 1 de abril de 2011

1,000 Grullas en apoyo a Japón (UNAM) 羽の鶴

La UNAM lanzó la siguiente convocatoria:

Y entonces en la actualidad si no está en imagen no sucedió, por eso aquí fotos, nada profesionales pero que se le va a hacer.


Así quedó la mía... bueno, no pero casi :)

Sin doblarles el piquito, representando buen augurio

Las carpas se llenaban con cientos de grullas de todos colores.

De repente se soltaba un vientecillo travieso.

Listo. Puse mi granito de arena y paso a retirarme.

viernes, 25 de febrero de 2011

Encuentro Universitario de Papalotes (Febrero 2011)

El día terminó bien después de haber iniciado tan mal: No llegué a ver una película en el CCU y tampoco pude entrar al Universum a ver a los plastinados -la famosa exposición Body Works "Un viaje por el corazón"-.

Pero el Encuentro Universitario de Papalotes me levantó el ánimo de nuevo. 


A partir de las 2:00 dio comienzo el Encuentro Universitario de Papalotes, un concurso donde se competía y se calificaba al papalote de acuerdo a:

  • Colores que identifique a tu escuela o a la UNAM 
  • Tamaño 
  • Diseño 
  • Tiempo de vuelo
  • Altura


Claro que no es igual ver los papalotes que volarlos por uno mismo, pero aún así me divertí viendo la creatividad de los participantes y el cielo de CU se veía lindo con esas formas. Comparto aquí algunas de las fotos que tomé:








Papalotes CU 25FEB2011

domingo, 20 de febrero de 2011

4to Concurso de Papalotes en el MAP


Febrero Loco significa implícitamente "Papalotes"... uno debe aprender a usar esos vientecillos que nos ofrece la naturaleza, y no sólo aborrecerlo porque hace una que otra travesura tras una falda (sí, son algunos traumas de mis tiempos de prepa, lo recuerdo muy bien ¬¬").

Pero bueno, ayer fue la premiación del 4to Concurso de Papalotes que realiza el Museo de Arte Popular. Todos estaban muy bonitos y aquí comparto algunas fotos:











Más: 
4to Concurso Papalotes MAP 19FEB2011

Si no han ido no pierdan la oportunidad (estarán en exposición hasta el 10 de Abril.

¡Ah¡ y el próximo Viernes 25 de Febrero el cielo de Ciudad Universitaria se embellecerá con el Encuentro Universitario de Papalotes. No dejen de asistir :)

Entradas populares (mensual)