Mostrando las entradas con la etiqueta Náhuatl. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Náhuatl. Mostrar todas las entradas
domingo, 3 de febrero de 2013
martes, 1 de enero de 2013
¡Feliz año nuevo 2013!
jueves, 27 de septiembre de 2012
Leyenda del Tepozteco
Cuenta la tradición oral que una doncella solía bañarse en la barranca de Atongo. Se decía que en las barrancas "dan aires", pero la doncella no lo creyó; y así, al cabo de un mes se supo encinta. La doncella se presentó a sus padres y, avergonazada, les confesó su embarazo.
Al nacer el niño, el abuelo hizo varios intentos para deshacerse de él. En una ocasión lo arrojó desde una gran altura contra unas rocas, pero el viento lo depositó en una llanura; en otra ocasión, fue dejado cerca de unos magueyes, pero al poco tiempo las pencas se doblaron hasta llegar a su boca, para darle de beber aguamiel. En otro intento por deshacerse del niño, fue arrojado a hormigas gigantes pero éstas, lejos de picarlo, lo alimentaron.
Cuenta también la leyenda que una pareja de ancianos, que descubrió ala bebé abandonado del bebé, lo adoptó. Se trataba de Tepoztécatl, posterior patrono de Tepoztlán.
Muy cerca del hogar de Tepoztécatl vivía Mazacuatl, una temida serpiente de Xochicalco, a la que los pobladores alimentaban mediante el sacrificio de ancianos. Un día, los mandatarios del pueblo anunciaron al padre adoptivo de Tepoztécatl que debía ser sacrificado a esta serpiente. Tepoztécatl se ofreció a acudir al sacrificio en lugar de su padre. Salió rumbo a Xochicalco, y en el camino fue juntando aiztli, pequeños pedazos filosos de obsidiana, que iba guardando en su morral. Al llegar a Xochicalco se presentó ante Mazacuatl, la enorme serpiente que, de inmediato, lo devoró.
Dentro del vientre de Mazacuatl, Tepoztécatl utilizó los aiztli, y con ellos desgarró las entrañas de la temida serpiente.
Durante su viaje de regreso, pasó por una celebración en la que se utilizaban el teponaxtli, especie de tambor, y chirimía, (flauta). Tepoztécatl deseó tocar estos instrumentos y, al verse impedido, envió una tormenta que arrojó arena a los ojos de todos. Cuando reaccionaron, el niño había desaparecido con los instrumentos: se oía a los lejos el sonido de ambos. Lo persiguieron y cuando ya lo alcanzaban, se dice que orinó y formó así la garganta que atraviesa Cuernavaca.
Llegó a Tepoztlán y tomó posesión de los cerros más altos. Se posó sobre el cerro Ehecatépetl, y como no podían llegar a él, quisieron derribarlo, cortando la base. Fue así como se formaron los “corredores del aire".
Tepoztécatl gozó de amplia consideración en su pueblo natal y fue designado Señor de Tepoztlán y sacerdote del ídolo Ometochtli (Dos Conejo). Pero años después desapareció, no se sabe si murió o se fue a otra parte, pero hay quienes dicen que se fue a vivir junto a la pirámide, para siempre.
[Tomada de Red Ilce]
jueves, 15 de marzo de 2012
La familia en náhuatl
Dicen que estar sólo no te lleva a nada bueno, en este caso creo que sí. Cualquier error háganmelo saber :)
jueves, 8 de marzo de 2012
Sobre Tepoztlán y el Tepozteco.
Cada vez me gusta más el náhuatl, en gran parte por influencia de mi ma. Yo desde hace mucho he dicho que me hubiera encantado vivir en la época prehispánica. Observar los magníficos paisajes con los que contaba México y quizá, no lo sé, no me hubiera importado que me sacrificaran para rendirle culto a alguna deidad (eso digo, quizá a la mera hora me hubiera dado a la fuga).
Todo esto va de que el pasado fin de semana viajé a Tepoztlán, Morelos y sí, subí hasta la cima del cerro del tepozteco y sí, acabé sumamente cansada; efectivamente, en lugar de irme a cargar de energía fui a descargarme, pero da igual, el chiste es que me divertí. Pero no vengo a contar mis "patoaventuras" sino más bien quiero darle un enfoque cultural a esto, aunque en realidad no sé bien cómo hilar el asuntillo, a ver cómo me queda.
Dice la wikipiedia que:
El nombre de Tepoztlán es una palabra que se deriva de la lengua náhuatl y que viene de Tepoztecatl (divinidad nahua) y tlan (junto a), por lo que su significado es: “en compañía de Tepoztécatl”. Algunos autores piensan que significa “Lugar del hacha de cobre” o “Lugar de las piedras quebradas”, posiblemente como referencia al hacha que formaba parte del atuendo del dios tutelar del lugar, llamado Ometochtli-Tepoztecatl. Según Adriano Ortega Sánchez, el símbolo del Hacha de Cobre (Tepoztli) y el Cerro (Tlan), es la connotación simbólico silabico (glifo fonético), del Códice Mendocino (la palabra Tepoztlán procede de la contracción de las palabras Tepetl Poztecqui Tlán (Tepetl, Montaña; Poztecqui, escultor, escurpir; y de Tlán, Lugar). El glifo fonético que aparece en los códices provocó la confusión (El Hacha de Cobre en un cerro (Tepoz y Tlan)). La traducción que debemos realizar es Lugar del Tepoztecatl y siguiendo la referencia diríamos Lugar del Señor Escultor de Montañas o bien Lugar del Escultor de Montañas.
En la zona arqueológica del Tepozteco, en la cumbre del cerro Tlahuiltepetl, se encontró un adoratorio dedicado al dios Ometochtli cuya estatua fue destruida por Fray Domingo en 1538. Ometochtli (en náhuatl, Dos-conejo), fue en la mitología azteca dios del pulque y la ebriedad venerado bajo la forma de un conejo. Estaba asociado con la fertilidad vegetal y con el viento.
Pero en mi visita me encontré con la siguiente información:
El sitio de El Tepozteco -como el valle de Tepoztlán-, fue ocupado en el año 1200 d.C por los xochimilcas. En 1438 fue conquistado por Izcóatl, señor mexica y forzado a pagar tributo a la Triple Alianza (formado por los grupos mexicas, texcocanos y tepanecas). El Tepozteco fue construido en la cumbre de una abrupta formación rocosa; para ello, los arquitectos prehispánicos cortaron y rellenaron la cúspide del cerro. De esta forma, crearon nivelaciones en forma escalonada. Hacia el extremo este de la zona estas nivelaciones se convirtieron en terrazas de uso habitacional, mientras que al oeste, la nivelación más alta es una plataforma de casi 10 m. de altura. En esta gran plataforma se levantó el basamento piramidal sobre el cual se erigió un templo. Este edificio funcionó como una capilla dedicada a Tepoztécatl, dios tutelar de los habitantes del Valle de Tepoztlán. La escultura del dios fue destruida por el fraile dominico Domingo de Anunciación a mediados del siglo XVI. Tepoztécatl es una de las deidades relacionadas con la planta del maguel y el pulque; su nombre calendárico fue Ome Tochtli, 2 conejo. En la cosmogonía mesoamericana el conejo era un ser lunar; los dioses del pulque, así, eran seres lunares. Esta relación con un astro que muere y renace constantemente se explica por el hecho de que los dioses del pulque encarnaban el morir y el renacer de la naturaleza; por esta razón eran festejados después de la cosecha.
Que pena que la lámina donde se encuentra la información en náhuatl esté tan descuidada. De cualquier forma, les dejo la lámina por si ocupan en descifrar las partes borradas u_u. Yo lo haría pero apenas conozco unas cuantas palabras de este idioma.
Esto aclara el "gran misterio" de por qué la ruta de transporte principal lleva por nombre Ometochtli
Todo esto va de que el pasado fin de semana viajé a Tepoztlán, Morelos y sí, subí hasta la cima del cerro del tepozteco y sí, acabé sumamente cansada; efectivamente, en lugar de irme a cargar de energía fui a descargarme, pero da igual, el chiste es que me divertí. Pero no vengo a contar mis "patoaventuras" sino más bien quiero darle un enfoque cultural a esto, aunque en realidad no sé bien cómo hilar el asuntillo, a ver cómo me queda.
El nombre de Tepoztlán es una palabra que se deriva de la lengua náhuatl y que viene de Tepoztecatl (divinidad nahua) y tlan (junto a), por lo que su significado es: “en compañía de Tepoztécatl”. Algunos autores piensan que significa “Lugar del hacha de cobre” o “Lugar de las piedras quebradas”, posiblemente como referencia al hacha que formaba parte del atuendo del dios tutelar del lugar, llamado Ometochtli-Tepoztecatl. Según Adriano Ortega Sánchez, el símbolo del Hacha de Cobre (Tepoztli) y el Cerro (Tlan), es la connotación simbólico silabico (glifo fonético), del Códice Mendocino (la palabra Tepoztlán procede de la contracción de las palabras Tepetl Poztecqui Tlán (Tepetl, Montaña; Poztecqui, escultor, escurpir; y de Tlán, Lugar). El glifo fonético que aparece en los códices provocó la confusión (El Hacha de Cobre en un cerro (Tepoz y Tlan)). La traducción que debemos realizar es Lugar del Tepoztecatl y siguiendo la referencia diríamos Lugar del Señor Escultor de Montañas o bien Lugar del Escultor de Montañas.
En la zona arqueológica del Tepozteco, en la cumbre del cerro Tlahuiltepetl, se encontró un adoratorio dedicado al dios Ometochtli cuya estatua fue destruida por Fray Domingo en 1538. Ometochtli (en náhuatl, Dos-conejo), fue en la mitología azteca dios del pulque y la ebriedad venerado bajo la forma de un conejo. Estaba asociado con la fertilidad vegetal y con el viento.
Pero en mi visita me encontré con la siguiente información:
Que pena que la lámina donde se encuentra la información en náhuatl esté tan descuidada. De cualquier forma, les dejo la lámina por si ocupan en descifrar las partes borradas u_u. Yo lo haría pero apenas conozco unas cuantas palabras de este idioma.
Esto aclara el "gran misterio" de por qué la ruta de transporte principal lleva por nombre Ometochtli
lunes, 2 de agosto de 2010
Piedra del Sol: Rueda de los Días: Stein der Sonne [Aztekenkalender]
Hummm.... ya se están extinguiendo mis vacaciones U_U. Y a estas alturas ya debería saberme los números en coreano (porque así lo prometí y así lo "ensayé")... ¬¬"... bueno, antes de que las vacas digan adiós, acá esto para practicar los días del Calendario Azteca o dicho "más mejor" de la Piedra del Sol, en dos idiomas: en náhuatl (mexica) y en deutsch.
Los nombres de los días pertenecen a animales y demás cosas cotidianas de la vida misma (¿eso será pleonasmo? ash! no quiero averiguarlo :D). Dichos elementos se encuentran delimitados en un anillo, como veremos a continuación. Lo que me llamó mucho la atención es que varios de estos dibujos están como que muy salvajes y agresivos. Veamos por ejemplo al conejo, parece que tiene rabia o algo así, bueno, quizá en ese tiempo sí estaban rabiosos :D, aun con todo están lindos. Ah por cierto, acá hay más información: INAH


.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
Los nombres de los días pertenecen a animales y demás cosas cotidianas de la vida misma (¿eso será pleonasmo? ash! no quiero averiguarlo :D). Dichos elementos se encuentran delimitados en un anillo, como veremos a continuación. Lo que me llamó mucho la atención es que varios de estos dibujos están como que muy salvajes y agresivos. Veamos por ejemplo al conejo, parece que tiene rabia o algo así, bueno, quizá en ese tiempo sí estaban rabiosos :D, aun con todo están lindos. Ah por cierto, acá hay más información: INAH


.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
viernes, 18 de junio de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Entradas populares (mensual)
-
같이 먹을래 같이 걸을래 요즘 들어서 왠지 난 같이 하고 싶어 mmm yes... 너의 사소한 일도 난 모두 궁금해 yeah and yes... 네가 없는 날은 너무 지루해 너와 함께라면 오늘도 특별한 하루 I keep sayin’ 여기도 특별한 장...
-
추락하는 달은 하늘을 가르며 머리 위에 멈춰 네 절망속에서 구원처럼 환하게 빛나 그 안에 또 다른 어떤 세계와 또 다른 무엇이 우리들을 끌어당기며 부르고 있네 And come with me now Let's get dance (Let'...
-
Existen algunas fuentes instaladas por defecto en nuestra computadora que soportan el alfabeto ruso o cirílico, sólo basta con ir al aparta...
-
Febrero Loco significa implícitamente "Papalotes"... uno debe aprender a usar esos vientecillos que nos ofrece la naturaleza, y...
-
Chase... digo Spencer Reid... es que se parece al Chase de Dr. House, (también tiene un cabello bonito), ¿pero se dan cuenta? hay un Chase y...