sábado, 31 de diciembre de 2011

[L4/2011] El hombre en busca de sentido - Viktor Frankl


[Espero no ser spoiler, aunque quizá tenga algo de eso, no lo puedo negar]. Publicado por primera vez en 1946 bajo el título de  Ein Psychologe erlebt das Konzentrationslager (Un psicólogo en un campo de concentración). De entrada está escrito por un alemán, eso llama mi atención para leerlo (hay muchos términos y frases en alemán). Trata sobre la psicología del prisionero en los campos de concentración y ello tomado como base para que Frankl desarrollara su teoría psicológica conocida como logoterapia (considerada la tercera corriente psicológica detrás de la de Freud y Adler).


Es un libro corto, de lectura ligera, bueno, a ello también contribuyó una traducción certera. Al principio fui movida por un poco de morbo, porque quería conocer más de aquella psicología de los prisioneros, de sus vivencias y cómo el ser humano puede hacer frente a episodios tan difíciles como los expresados por Frankl. Además, el libro sirve de base para conocer más acerca de la historia en sí misma y reconocer que no todo se quedó en esa imagen referencial de las cámaras de gas; aparte no había conocido libro alguno que tratara de abarcar este episodio histórico desde un punto de vista psicológico, por lo tanto la propuesta es interesante.


Algunos piensan que esta obra de Frankl no es más que un libro de autoayuda bien disfrazado, yo creo que sí y no, porque existen libros que sin ser de autoayuda sí nos dejan algo que impacta en nuestras vidas positivamente y nos hacen cambiar hábitos, acciones, etc. Viktor Frankl me propone algo nuevo, que desconocía, y por ello me da motivos suficientes para pensar que no es autoayuda, al menos "barata" xD, (¡órale! ahora resulta que hasta en las autoayudas hay razas... pensándolo bien creo que sí). No obstante, también trata de vendernos su idea y sus magníficos beneficios; eso es válido, cualquiera que tiene algo que decir tratará de reflejar las bondades de su ideología para allegarse de más adeptos.


Y sin embargo, se deben resaltar muchos aspectos que me han parecido significantes, nuevos conceptos por agregar a esta masa gris a la que ya no tan fácil se le pegan las cosas, no necesariamente nuevos en sí pero sí para mí. Como por ejemplo el del "nihilismo existencial" (por añadidura al tema del libro), la "Ilusión del indulto", la "existencia desnuda", el "vacío existencial" (que ahora creo tener), el pandeterminismo, etc.


La parte que considero la esencia del libro es la que trata sobre la libertad interior porque refleja su postura sobre hasta qué grado estamos determinados por nuestra condición biológica, psicológica y social. Y que en último caso, tenemos la libertad interior que nos permite conservar nuestra dignidad humana. Confrontándolo por un lado con el vacío existencial al que quizá todos nos hemos enfrentado alguna vez, con el sentido de la vida que cualquier persona está en posibilidades de encontrar si es que aun no lo ha hecho (bien pues de esto se encarga la logoterapia), para ello pasando o no a través del sufrimiento porque como se expresa en el prólogo: [...] No es el sufrimiento en sí mismo el que hace madurar al hombre, es el hombre el que da sentido al sufrimiento [...].


Una de las partes que me llamaron más la atención se ubica cuando cita un aforimso de Nietzche que reza: "Aquel que tiene un porqué para vivir se puede enfrentar a todos los ´cómos´" Esto fue muy gracioso porque esa frase recientemente la había leído en el facebook... (sí, así fue) y dos días después me tocó leerla precisamente en el libro. A eso le sumamos que traigo (en términos de Frankl) un "vacío existencial" en el que dichas palabras "por qué" y "cómo" han hecho mucho ruído en mi cabeza todo este año. Pero eso ya sería como contar mis desgracias jajaja, trataré de hacer sólo el bosquejo. Resulta que en mi carrera se le da más importancia al "cómo" Cómo hacer riqueza, cómo ser exitoso, cómo ser un líder" pero el por qué de ello siempre se pasa desapercibido, incluso en libros de Programación Neurolingüística el por qué sólo es un atraso para nosotros, nos va a develar problemas y no hay que ponele atención. Y así "por qué" y "cómo" me han mortificado este año, entonces se me hizo risible que ahora leyendo este libro me persigan dichas palabras.


Existen muchas frases que se pueden rescatar de esta obra pero yo me quedo con una de las primeras: "Creo que fue Lessing quien afirmó en una ocasión: <>. Ante una situación anormal, la reacción anormal constituye una conducta normal". Aunque otras palabras muy buenas son las que rezan así "A veces, la frustración de la voluntad de sentido se compensa mediante la voluntad de poder, hasta en su expresión más tosca: la voluntad de tener dinero". Desde que lo leí por primera vez no he dejado de pensar en la cita que hace de Dostoyevski sobre que el hombre es el ser que se acostumbra a todo, porque al continuar la lectura nos damos cuenta de que es verdad, aquellos que sobrevivieron fue porque se acostumbraron a todo. Y como lo reflejó Nietzche "lo que no te mata, te hace más fuerte". 


Es un libro muy interesante, a mí me ha dejado un buen sabor de boca... bueno, me dejó muy mal sabor de boca pero es sin duda, enriquecedor.


Sobre los términos alemanes... La mayoría extraídas de las notas del Editor

  • Se solía distinguir entre Konzentrationslanger (campo de concentración); Vernichtungslager (campo de exterminio); Arbeitslager (campo de trabajos forzados); Zeltlager (campo con tiendas de campaña); Kleinlager (campo pequeño).
  • Kapos es la abreviatura de Kameradenpolizei. Nombre que se les daba en los lager a los presos , generalmente comunes, que gozaban de la confianza de los alemanes y con los cuales colaboraban en las tareas represivas y de control siendo recompensados por ellos con ciertos privilegios.
  • Lager, en alemán, significa "campamento", entre otras cosas. Después de la II Guerra Mundial, y tras los horrores del nazismo, es muy frecuente que se utilice en este contexto con el sentido peyorativo y designativo de "campos de concentración nazis"
  • Número de prisionero, en la jerga del lager se le conocía como himmelische Telefonnummer, que se deja traducir como "número de teléfono celestial".
  • En el texto alemán, Frankl juega con los conceptos existencialistas <> y <> para explicar filosóficamente este complejo pensamiento.
  • El tipo de oportunidades que llevaron al poeta Rilke a cantar Wie viel ist aufzuleiden! (¡Por cuánto sufrimiento hay que pasar!)
  • Cierto que, como reza el dicho alemán, "una buena conciencia es la mejor almohada".
  • La visión del mundo, o Weltanschauung, se convierte en Weltentwertung, es decir, menosprecio del mundo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Entradas populares (mensual)